¿Buscas un Spot para tu Próxima Aventura?
Por: Tribu WipalaDéjame contarte sobre mi experiencia en las comunidades amazónicas en la Cueva de los Tayos y cómo llegar allá.

Viajé un viernes a las 22H30 hacia Pomona, Pastaza. Aquí se encuentran las comunidades Wayuri y Ayamtai Jea, este día no las vimos ya que era muy tarde pero el día siguiente pudimos hacer el primer ingreso a la comunidad Wayuri. Nos recibieron unas agradables palabras del líder donde nos compartió un poco de su cultura.
Uno de los rasgos emblemáticos de ellos, es el pintado de distintos dibujos en el rostro con wituk, el cual es un fruto amazónico. Nos brindaron también un plato tradicional llamado pilche, lleno con chicha de yuca. También, nos enseñaron sobre el uso de la cerbatana y nos permitían ser parte de ellos al practicar con aquella.
Tuvimos un momento único con las danzas, tambores y la alegría de todos quienes estaban presentes.
Después realizamos otro emprendimiento turístico hacia Ayamtai jea, aquí la y el líder nos contaron sobre sus tradiciones y entre ellas el TZANTZA. Esta consiste en la colección de cráneos como trofeos, nos contaba que su abuelo solía tener varios de ellos pero que en su hogar al pasar del tiempo, decidieron sacarlos.
Fue un momento muy especial, ya que pudimos conocer de ellos, desde ellos mismos. Además, uno de los momentos que no podré olvidar fue cuando el líder, cantó en su idioma y las mujeres danzaban al ritmo de su canto.
Nos brindaron Guayusa y muchas buenas energías. Sin duda, el compartir con estas culturas es incomparable con alguna otra actividad o cualquier otro suceso que haya visto. Ellos tienen mucho por contarnos y la mejor manera de apoyarlos es visitarlos, respetando su cultura y compartiendo esta experiencia para que más turistas puedan visitarlos.
Luego de todas estas grandes actividades hicimos una parada en el mirador Indichuris hasta avanzar al destino final: La Cueva de los Tayos.
Aquí recibimos todos nuestros equipos de Camping, arreglamos nuestras mochilas y yo guardé mis barras de WIPALA porque sabía que la ruta estaba compleja e iba a necesitar alimentarme de manera saludable.
La mayoría del recorrido en el bosque aunque era en descenso y estaba un poco lodoso, el sonido de las aves y la naturaleza hacía que valga completamente la pena. Mi equipaje me estaba cansando pero seguí y seguí, tuve 3 caídas y la mochila tuvo un daño pero de cierta manera poder escuchar esos sonidos y el respirar aire puro me permitieron dejar todo el estrés.
Aproximadamente en una hora y veinte minutos llegamos a un espacio donde podíamos armar el equipaje y el camping. El líder de esta comunidad nos dió la bienvenida y la presentación de los guías para el camino hacia la Cueva.
Antes de adentrarnos en la cueva, hicimos el ritual del tabaco. Este es un brebaje inhalable fuerte que en un principio me quemó la cabeza y me hizo toser por algunas veces.
El líder constantemente nos indicaba que debemos tener respeto a la madre naturaleza para que podamos estar bien dentro de ella. Y con este aviso salimos ya hacia la cueva.
Se encontraba a 10 minutos de la comunidad. Únicamente, con una linterna y full energía podíamos pasar este gran reto. Fue una aventura épica ya que el trabajo en equipo se apreciaba. El dar la mano para poder alcanzar ciertas rocas era algo necesario de supervivencia. Los obstáculos eran impresionantes, tuvimos que pasar arrodillados, nadar, bajar de una escalera metálica de gran altura, pasar entre rocas muy juntas.
Después de tres horas dentro, regresé al campamento donde pudimos compartir una merienda campestre. Junto a una fogata, cantamos y bailamos debajo del cielo estrellado. Al día siguiente, retiré mi carpa, ropa y empezamos con el ascenso para regresar al bus.

Toda la aventura me hizo apreciar más la naturaleza y la cultura que hay en nuestro Ecuador. Conocer nuevos amigos y perder el temor a los animales que se encuentran en los bosques.
Te invito a que descubras más de Ecuador, apoyes al turismo local, a las comunidades amazónicas e indígenas, compartas de sus artesanías, y los alimentos ecuatorianos.
¿Quieres organizar tu propia aventura? Te dejo recomendaciones y tips de como yo organicé el mío y lo que aprendí:
- Hice la reserva con la operadora “Explore it”, puedes encontrarla en instagram @explore_it
- Necesitas un presupuesto total de $140, $99 para el tour (Estos precios pueden variar según la operadora) y en gastos extras $30.
Te recomiendo llevar snacks para el viaje, agua, bebidas hidratantes y almuerzo al momento de regresar. Si optas por souvenir, los costos de una artesanía van desde $1 hasta $30.
- Sobre el equipaje: Una maleta Backpacker es realmente necesaria ya que brinda muchas facilidades para guardar el camping y artículos personales. Además, puedes llevar un cargador portátil para mayor facilidad.
- Sobre vestimenta: Debes llevar unas botas, yo llevé unas conocidas como “7 vidas” (valor $8) y unos zapatos de montaña ($60). De seguro no te puede faltar una chompa impermeable, pantalón y camisetas super ligeras.
Debes estar consciente que lo que menos quieres llevar es peso ya que hay recorrer mucho por esto haz tu selección de ropa y artículos con únicamente lo imprescindible ¡Suerte en tu aventura!
¡Únete a la tribu!